Visita y conoce la Zona Arqueologica "El Zapotal" No. 1 en Ignacio de la Llave, sitio donde se encuentra la escultura de El Señor de la Muerte "Mictlantecuhtli"
El Semanario.- Ignacio de la Llave, Ver.
Este sitio fue descubierto en 1971, esta ubicado en la Poblacion de Zapotal No. 1 en el Municipio de Ignacio de la Llave, Ver.
Su hallazgo, permitió a los investigadores conocer más acerca de las culturas de Mesoamérica, principalmente por la calidad estética singular de sus piezas, lo que la coloca dentro de las culturas más importantes.
Se cree que el sitio lo habitaron los totonacas, en el sitio se encontraron un conjunto de grandiosas figuras de barro de considerable dimensión, sin embargo, fue una sola piezas que aun continua ahi, la que sobresale, al formar parte de la colosal ofrenda que los antiguos habitantes costeros habían colocado en honor de Mictlantecuhtli, "Dios de la Muerte".
Las diferentes esculturas estaban acompañadas por un osario compuesto de un centenar de figurillas de barro, entre las que destacaban las llamadas caritas sonrientes y un conjunto de mujeres con el torso desnudo, a las que se denominó "Las Señoras de la Tierra", como representaciones de Cihuateotl.
El Señor de la Muerte, llamado Mictlantecuhtli, que es la pieza central, fue moldeado con gran maestría en arcilla sin cocer, apisonado y pintado. La pieza es de una belleza rara y muestra una grave expresión en su rostro; la escultura se encuentra en posición sedente en un trono fastuoso, el respaldo se integra al enorme tocado que luce el numen, donde hay cráneos humanos de perfil y cabezas de lagartos y jaguares fantásticos.
El señor de la Muerte es un dios que representa la esencia de la vida y la muerte, por lo que es una deidad que se representa en un estado intermedio: un muerto viviente.
El cuerpo se muestra desencarnado, como el torso, brazos y cabeza, con algunas articulaciones visibles, huesos, costillas y cráneo expuestos. Se cree que el material con el que estaban elaborados los ojos mostraban viva la mirada, además, la lengua esta de fuera, símbolo de la oscuridad de inframundo; con esta expresión burlona se muestra la sensibilidad estética del pensamiento mesoamericano.
Es así como la calidad estética de esta pieza sobresale, considerándola como una de las manifestaciones culturales más sobresalientes de Mesoamérica.
Debido a la fragilidad de la escultura de Mictlantecuhtli, se detectó como riesgo moverla de su sitio original, por lo que permanece en el sitio donde fue hallada, motivo de la fundación del museo de sitio.
Esto permite al visitante un acercamiento más profundo con el pensamiento y las costumbres relacionadas con la muerte de las sociedades prehispánicas.
¿Cómo llegar?
En el sureste del estado de Veracruz, en el municipio de Ignacio de la Llave, se localiza la zona arqueológica de El Zapotal No. 1.
De la Ciudad de México a Ignacio de la Llave hay una distancia por carretera de 489 kilómetros, que se recorren en un tiempo maximo de 5 horas con 30 minutos, aproximadamente.
Desde el puerto de Veracruz, se toma la carretera a Alvarado y después la desviación a Tlalixcoyan, para asi tomar la carretera estatal que intercomunica a Tlalixcoyan con la localidad del Callejon desviando a la izquerda hacia Ignacio de la Llave, hasta llegar a El Zapotal No. 1, en la Mixtequilla.
Bien vale la pena visitar y conocer este museo de sitio cuya entrada es totalmente gratuita.
Su hallazgo, permitió a los investigadores conocer más acerca de las culturas de Mesoamérica, principalmente por la calidad estética singular de sus piezas, lo que la coloca dentro de las culturas más importantes.
Se cree que el sitio lo habitaron los totonacas, en el sitio se encontraron un conjunto de grandiosas figuras de barro de considerable dimensión, sin embargo, fue una sola piezas que aun continua ahi, la que sobresale, al formar parte de la colosal ofrenda que los antiguos habitantes costeros habían colocado en honor de Mictlantecuhtli, "Dios de la Muerte".
Las diferentes esculturas estaban acompañadas por un osario compuesto de un centenar de figurillas de barro, entre las que destacaban las llamadas caritas sonrientes y un conjunto de mujeres con el torso desnudo, a las que se denominó "Las Señoras de la Tierra", como representaciones de Cihuateotl.
El Señor de la Muerte, llamado Mictlantecuhtli, que es la pieza central, fue moldeado con gran maestría en arcilla sin cocer, apisonado y pintado. La pieza es de una belleza rara y muestra una grave expresión en su rostro; la escultura se encuentra en posición sedente en un trono fastuoso, el respaldo se integra al enorme tocado que luce el numen, donde hay cráneos humanos de perfil y cabezas de lagartos y jaguares fantásticos.
El señor de la Muerte es un dios que representa la esencia de la vida y la muerte, por lo que es una deidad que se representa en un estado intermedio: un muerto viviente.
El cuerpo se muestra desencarnado, como el torso, brazos y cabeza, con algunas articulaciones visibles, huesos, costillas y cráneo expuestos. Se cree que el material con el que estaban elaborados los ojos mostraban viva la mirada, además, la lengua esta de fuera, símbolo de la oscuridad de inframundo; con esta expresión burlona se muestra la sensibilidad estética del pensamiento mesoamericano.
Es así como la calidad estética de esta pieza sobresale, considerándola como una de las manifestaciones culturales más sobresalientes de Mesoamérica.
Debido a la fragilidad de la escultura de Mictlantecuhtli, se detectó como riesgo moverla de su sitio original, por lo que permanece en el sitio donde fue hallada, motivo de la fundación del museo de sitio.
Esto permite al visitante un acercamiento más profundo con el pensamiento y las costumbres relacionadas con la muerte de las sociedades prehispánicas.
¿Cómo llegar?
En el sureste del estado de Veracruz, en el municipio de Ignacio de la Llave, se localiza la zona arqueológica de El Zapotal No. 1.
De la Ciudad de México a Ignacio de la Llave hay una distancia por carretera de 489 kilómetros, que se recorren en un tiempo maximo de 5 horas con 30 minutos, aproximadamente.
Desde el puerto de Veracruz, se toma la carretera a Alvarado y después la desviación a Tlalixcoyan, para asi tomar la carretera estatal que intercomunica a Tlalixcoyan con la localidad del Callejon desviando a la izquerda hacia Ignacio de la Llave, hasta llegar a El Zapotal No. 1, en la Mixtequilla.
Bien vale la pena visitar y conocer este museo de sitio cuya entrada es totalmente gratuita.
0 comentarios:
Publicar un comentario